Este miércoles 13 de enero se cumple un nuevo aniversario de
nuestra Parroquia Santa Isabel de Hungría. En este caso su 70 aniversario.
![]() |
La parroquia se alzó como un enorme monumento en una Salinas casi desierta |
LA HISTORIA
Wellinton F. Berenguer, hijo del fundador de Salinas, relata
en su libro “Historia del Balneario Salinas” los detalles de la fundación de la
parroquia.
“En el verano de 1942 se ofreció en el Hotel por el cura párroco de Pando don Enrique Cabrera Urdangarín, una misa con el propósito de exteriorizar el deseo que tenían los vecinos de Salinas, de contar con una capilla donde realizar los distintos servicios religiosos, idea que fue cristalizando hasta que en diciembre del mismo año se colocó la Piedra Fundamental, en una manzana de forma triangular que se reservó en el fraccionamiento originario para este destino, predio que luego fue donado por la Compañía del Balneario a la Iglesia Católica Apostólica Romana de esta República en escritura que autorizó el Esc. Tomás Camaño el 3 de julio de 1943. A la colocación de la piedra fundamental asistió el arzobispo de Montevideo Monseñor Antonio María Barbieri y casi todos los vecinos de Salinas que en ese tiempo no eran muy numerosos.
El proyecto arquitectónico fue confiado por el Esc. Berenguer al Arq. Luis Alberto Torres Pedemonte, quien además dirigió la obra, construcción efectuada en su totalidad por el Esc. Lorenzo Gentile, de exclusivo cargo a la Compañía del Balneario y en base a las ideas generales impartidas por el propio Berenguer, esto es, techo de dos aguas de gran pendiente, torre campanario para mantener una tradición de uso decreciente, iluminación difusa, coro, altares etc.
La Iglesia, con categoría de Capilla, se inauguró solemnemente el 13 de enero de 1946 con una gran peregrinación de fieles que partieron desde el templo de San Antonio (Padres Capuchinos) en Montevideo en ómnibus y diez taxímetros, ya que los ómnibus contratados no dieron suficiente cabida a último momento, además de los vehículos privados y de los vecinos de Salinas y sus adyacencias, incluso cantidad de vecinos de Pando. La ceremonia fue presidida por Monseñor Barbieri, oficiando el cura párroco de Pando Padre Cabrera, luego obispo de Mercedes y consagrándose la capilla a Santa Isabel de Hungría, patrona de la Orden 3ª. de San Francisco.
Las imágenes del Sagrado Corazón, el Vía Crucis y el gran Crucifijo del Altar Mayor fueron importados de Buenos Aires por donación de la familia Cefaly de la amistad de la familia Berenguer que los adquirió en la casa Majó. Los bancos fueron construidos en los talleres de Don Bosco y donados por las personas cuyos nombres lucen en los mismos. La campana, que perteneciera al saladero Pantanoso fue adquirida por el Esc. Berenguer en un remate y lleva grabado el año de su construcción que fue en 1883 y fue elaborada por su fundidor Nicolás Cosentino".
Aportes del Padre
Leonardo a la historia de la parroquia
Conversando con el Padre Leonardo -párroco de la Iglesia- intentamos ampliar la información que el libro ofrece, sobre todo en lo que se refiere al origen del nombre de la parroquia y al origen de la imagen de la Santa.
Berenguer tenía una relación muy estrecha con los Terciarios
Franciscanos, una orden de laicos que simpatizan con la espiritualidad
franciscana, y que tienen una especie de compromiso de vida. Precisamente la
patrona espiritual de la tercera orden franciscana es Santa Isabel de Hungría.
Berenguer mantiene encuentros con quien era el arzobispo en
ese momento: el Cardenal Barbieri (orden capuchina). Barbieri, precisamente era
quien orientaba la advocación (santo, patrono, a quien se dedica la Iglesia)
que se le daba a las capillas. Lo más probable es que el nombre fuera sugerido
por el propio Berenguer y autorizado por el Cardenal
Coincide en ese momento en que las monjas Clarisas
Capuchinas, monjas de clausura que tenían su monasterio donde actualmente están
los franciscanos conventuales en Montevideo, se trasladan al departamento de
Canelones y es muy probable que la imagen de Santa Isabel que se encuentra en
la Parroquia, perteneciera originalmente al monasterio de Montevideo. Cuando el Monasterio de las Clarisas se muda,
lo hacen hacia una estructura más simple, poco más moderna, más chica, con una
capilla muy pequeña y en medio de la situación de mudanza aparece la
posibilidad de que fuera destinada a
Salinas. En realidad varias de las imágenes del monasterio fueron
redistribuidas a otros lugares. No hay escritos que así lo atestigüen pero son
varios los indicios que sugieren que la historia fue así.
No hay comentarios:
Publicar un comentario