Los días 4 y 5 de octubre se celebra el DIA del PATRIMONIO a nivel nacional. Diversas organizaciones de la Costa de Oro se han unido en el proyecto de ofrecer al público una ruta gratuita en bus que incluye una visita a los lugares más representativos de nuestras costas.

arena blanca
y aguas mansas.

1938 fueron
vendidos los primeros terrenos del balneario. En 1972 fue declarada ciudad.
OBELISCO
EL 22 de
diciembre 1952 fue inaugurado el Obelisco ideado como monumento de
homenaje al
Gral. José Artigas de 31 metros de
altura, ubicado al final de la avenida Julieta, junto al acceso a la playa.
Dicha obra sustituyó al mástil que fue la idea original y que tenia como fin
izar el pabellón nacional, pero que se debió sustituir al haberse quebrado en
plena construcción. A la inauguración concurrió numeroso público, el Consejero
Nacional Dr. Alvarez Cina, el Presidente de la Asamblea General Alfeo Brum, el
presidente de la Suprema Corte de Justicia y Mons. Antonio Barbieri Arzobispo
de Montevideo.
ARCO
En 1955
quedó inaugurada la Avenida
Julieta,
principal
arteria local y centro comercial del balneario. Sobre esta avenida se construyó
el reconocido Arco, en los accesos al balneario, que es obra del arquitecto
Omar Ariasi. Esta obra, única de sus caracteristicas en nuestro pais, fue recientemente remodelada y pintada con el aporte de comerciantes y el
Municipio, para que hoy luzca en su esplendor.

En 1932
comenzó la construcción del edificio, proyectado y dirigido por los ingenieros
Hill y Andrés, finalizando en 1934. La construcción de estilo colonial, posee
un patio central
embaldosado
con canteros, rodeado de galerías con arcadas; un portón de madera, con
herrajes y cerraduras coloniales, faroles, mirillas y
un alto muro cierran este patio. En el exterior, unos cañones procedentes del
Templo Inglés de Montevideo, antiguo emplazamiento del Cubo del Sur, flanquean
el portón de ingreso. Originalmente llamado El Muro, luego recibió el nombre de
Fortín de Santa Rosa.
Varias
historias han surgido en torno a esta denominación; algunas cuentan que proviene de una sumaca portuguesa,
"Santa Rosa", dedicada al contrabando en estas costas. En 1941, la
propiedad fue rematada, pasando a manos de Tufic, Alegre, Hasari, Pintos y
Halfon, quienes proyectaron la creación del balneario Parque Jardín del Fortín
de Santa Rosa, y encargaron al lng. Juan P. Fabini, el plano de
fraccionamiento. En 1948, el edificio fue reformado por la empresa constructora
de Bellani e Hijos, con proyecto del Arq. Revello, respetando su estilo
original. Desde entonces ha funcionado como establecimiento hotelero.
El Águila de Villa Argentina

Juan Torres, un constructor de la localidad, fue el
encargado de su realización. La misma es un exponente de la arquitectura
expresionista y náutica en el Uruguay, junto
al edificio del "Planeta Golf Palace Hotel", en Atlántida,
también un emprendimiento del Sr. Michelizzi. Es así un patrimonio cultural de
Atlántida y se ha transformado en un símbolo icónico del departamento de
Canelones y del país.
EL ÁGUILA Y SUS
ALREDEDORES REPRESENTAN
- Una obra ingeniosa del género creativo humano.
- La manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo cultural especifico, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico de Atlántida.
- Un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural que se ha transformado.
- Un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, y de un paisaje que ilustra una época significativa o etapas de la historia de Atlántida.
- Un ejemplo de hábitat o establecimiento humano no tradicional en una zona que ha sufrido cambios irreversibles.
- Un bien, o sitio, que está asociado con acontecimientos que marcan la identidad de los pobladores de Atlántida.
- Un lugar, con su propia historia, y que visitarlo puede implicar aprender no sólo acerca del pasado, sino también sobre cómo el pasado está siendo recordado y conmemorado.

Es un testimonio de la arquitectura Art Decó, en particular
de la vertiente náutica de este estilo, que tuvo gran desarrollo entre 1930 y
1950 en Uruguay.
El creador de este
edificio fue Natalio Michelizzi, un empresario italiano, radicado en Buenos
Aires, propietario de la compañía manufacturera
de máquinas impresoras marca Planeta. Michelizzi llegó a Atlántida
en el año 1935 como turista, y de inmediato vio las oportunidades que ofrecía
el naciente balneario. Fue así que comenzó a adquirir terrenos
y a proyectar
diversos emprendimientos; uno de ellos fue este hotel.
Construido por
la empresa García
Otero, Pérez Butler y Pagani, en
menos de un año, el hotel fue inaugurado en 1937 con todas las comodidades y lujos
de la época: baños privados, agua caliente, calefacción, entre otros.
Las Toscas: Al visitar
el área, deje solo las huellas de sus pies y llévese solo fotografías.
Dentro del Balneario, se
deben destacar, varias cosas.
La primera, la calle Mario Ferreira en honor a su fundador.
Cuya casa de Veraneo aún se puede visualizar entre los Médanos en la
Bajada A. También tenemos la Rambla Alfredo Zitarrosa, la que se bautizó así
reconociendo al cantautor nacional que vivió y tuvo casa en “Las Toscas”.
PLAZA IDEA VILARIÑO

No debemos
olvidar la importancia del CLUB DE LAS TOSCAS....que construyó en su momento,
el tan reconocido MUELLE
DE LAS TOSCAS
para pescadores y todavía funciona para todo público. EI Muelle se lo
llevo un temporal. No queremos
dejar de nombrar a la
CAPILLA DE LA MEDALLA MILAGROSA, un
encanto para el lugar, por paz, su cascada, y su belleza. Construida con el
esfuerzo de los Vecinos hace unos 50 años.
El C.D. Parque del
Plata fue fundado por un grupo de vecinos que vivía todo el año en el balneario
y que apuntaron a la formación de un club de fútbol que representara a la zona.
Año 1947
PARQUE DEL PLATA, su nombre fue creado en el año 1938, por
la Compañía Parque del Plata S.A. Alude a los vastos bosques de pinos,
eucaliptos, acacias y otras
especies menos abundantes,
complementados con calles y avenidas de tosca, concebidas como un gran parque.
Puntos de interés turístico se detallan: casa donde vivió Horacio Ferrer compositor de tangos Uruguayo, Bar y Pizzería
Carlitos, Club Deportivo Parque del Plata, ex Cine, Casa Los Macachines donde
viviese el relator uruguayo Carlos Solé (1950), Iglesia "Nuestra Señora
del Luján", Teatro de Verano, Iglesia "San José Obrero",etc.


El Descubrimiento
El Descubrimiento Resort Club se encuentra ubicado en el Km.
59.800 de la ruta interbalnearia, en el balneario de Guazu-Virá del departamento
de Canelones; a tan solo 10 minutos de Atlántida. En un entorno de 30.000
metros cuadrados frente al mar en total equilibrio con la naturaleza.
Hotel Paraty
De las cenizas del Hotel San Luis, nace Paraty Complejo
Turístico.
En el exacto punto medía entre Montevideo y Punta del Este,
en el kilómetro 62,5 de la ruta Interbalnearia, se encuentra el Balneario San
Luis. Pueblo con más de 60 años. Lugar de pescadores artesanales, de playas
tranquilas y de atardeceres increíbles.
Iglesia Cristo Obrero
La iglesia es obra del lng. uruguayo Eladio Dieste, quien comenzó
a proyectarla en el año 1955. El proceso de construcción transcurrió entre marzo
de 1958 y julio de 1960. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año
1998 (Resolución N°129/998).
Se trata de una obra novedosa y funcional, pensada para el culto religioso.
Según palabras del propio Dieste: "Hay que tener en cuenta que siempre me
hubieran preocupado mucho los problemas plásticos y su relación con lo
constructivo, y antes de todo están las relaciones entre el arte, la sociedad y
la vida. Era antes del concilio; pero la iglesia en bien pre-conciliar; la
iglesia fue pensada de modo que todos se sintieran comunitariamente actores de
la liturgia; la misma fuerza del espacio único,
al que cualifican la estructura, los muros del presbiterio y el uso de
la luz, expresa esa unidad comunitaria" (1987).
AUSPICIAN
Salinas: Asociación Comercial
de Salinas, Salinas entre todos - Marindia:
Comisión de Marindia - El Fortín deSanta
Rosa: Comisión Fomento de El Fortín de Santa Rosa, Club Oasis del Fortín de
Santa Rosa – Villa Argentina: ONG El
Aguila - Atlántida: Centro Comercial
Industrial y Fomento de Atlántida (CCIFA), Liga de Fomento de Atlántida (LIFA),
Centro Regional de Profesores del Sur “Clemente Estable”, Rotary Club de Atlántida,
AJUPENA, Country Club Atlántida, Coordinadora por Atlántida, Teatro Al Sur - Las Toscas: Vecinos de Las Toscas - Parque del Plata: Coordinadora Vecinos
de Parque del Plata y Las Toscas, Yacht Club Solís Chico, Club Social de Parque
del Plata, Comisión Fomento de Parque del Plata, Club de Leones de Parque del
Plata, Producciones de Ia Costa - La Floresta: Liga de Fomento La Floresta, Club
de Leones de La Floresta y Costa Azul.
No hay comentarios:
Publicar un comentario